Cómo la definen diversos grupos
Cómo la definen algunos grupos?La revisión de la literatura muestra como el término de ¨ Educación Inclusiva ¨ no significa lo mismo para todos los que lo utilizan y dependiendo del significado que los diversos grupos le otorgan se diferencian las políticas, la cultura y las prácticas educativas que generan.
Así se define desde diversos documentos:
CSIE(vii) define la educación inclusiva como ¨ todos los niños y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprendiendo juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los alumnos en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales.¨
Para UNESCO:
La educación inclusiva es una aproximación de desarrollo a partir de la búsqueda de atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalización y la exclusión.
¨ La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos alumnos en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos ¨. (viii)
All Inclusive(ix) la define mas desde las implicaciones que tiene.
El término inclusión implica una filosofía alrededor del lugar donde se brinda la educación, una aproximación interdisciplinaria de planeación en equipo, métodos de instrucción y actitudes.
Por su parte el Acta de Educación para Individuos con Discapacidad IDEA -la ley pública en los Estados Unidos, que obliga a los colegios a proporcionar a cada niño con discapacidad con ¨ una educación pública, sin costo y apropiada - ¨ no utiliza el termino inclusión, en ella se habla ¨ del medio menos restrictivo ¨, con las acomodaciones y soportes necesarios al estudiante para que se beneficie de la educación.
Específicamente la ley dice:
(b) Cada agencia pública debe garantizar -- (1) Que en lo máximo posible los niños con discapacidad en instituciones públicas y/o privadas se eduquen con niños sin discapacidad y (2) Las clases especiales, colegios segregados u otro tipo de estrategia que remueva al alumno con discapacidad del medio regular solo debe hacerse cuando la naturaleza o severidad de la discapacidad es tal que no puede atenderse satisfactoriamente en la educación regular con todos, haciendo uso de ayudas y servicios complementarios [Code of Federal Regulations Title 34 Section 300.550 (b)(1)-(2)]
En 1994 el Departamento de Educación expresó que la ley sugiere como la mejor preferencia las aulas de educación regular para los alumnos con discapacidad con todos los apoyos y servicios que se requieran. Esta es la primera opción a ser considerada en el Plan educativo individualizado.
Sin ser un mandato directo a inclusión la ley IDEA apoya esta práctica.
NICHCY (x) dice:
El término de inclusión es utilizado ampliamente en los círculos educativos y en particular en el campo de la discapacidad, pero realmente no existe una sola definición para esta palabra. Ha sido utilizada por políticos, educadores en bilingüismo, personas que buscan reformas sistémicas, grupos minoritarios, en fin no es una palabra exclusiva del tema de discapacidad.
Sin embargo NICHCY en sus documentos se refiere a la inclusión en la forma como es discutida y practicada en el campo de la discapacidad y para este propósito se refieren al proceso y la práctica de educar alumnos con discapacidad en las aulas de educación regular en los colegios de la comunidad o vecindario (el colegio al que ellos asistirían si no tuviesen una discapacidad). Se proveen los soportes y acomodaciones que el alumno requiere. Ellos hacen referencia a la inclusión total al recibir toda la educación en los lugares donde se imparte la educación regular de sus pares.
En Dilemas, Contradicciones y Variedades en la Inclusión (xi) Dyson distingue cuatro variedades de inclusión:
- 1. La inclusión como ubicación
- 2. La inclusión como educación para todos
- 3. La inclusión como participación
- 4. La inclusión social
Cada una de estas variedades tiene su definición, sus propios grupos de inclusión, sus propias consecuencias en las escuelas y su propia visión de una sociedad inclusiva. Como se dijo anteriormente el autor defiende que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar.
Educación inclusiva es un tema que nace de la educación especial, se encuentra como una agenda global donde la mayoría coincide en que es el modo de avanzar, sin embargo hay una variedad de inclusiones y cada una ofrece cosas diferentes.
Como Ubicación
Se concentra en el lugar donde se educarán los estudiantes con discapacidad y con necesidades educativas especiales (NEE) y concretamente en garantizar que dichos estudiantes tengan acceso a escuelas y clases regulares ¨ ….asegurar a los estudiantes la igualdad de oportunidades, incluyendo a aquellos con discapacidades importantes, para que de este modo reciban unos servicios educativos eficaces junto con la ayuda complementaria y los servicios de apoyo necesarios, clases de edad adecuada, en las escuelas de su vecindario, con el objetivo de prepararlos para una vida productiva como miembros integrantes de la sociedad.¨
Esta nace más desde una perspectiva de derechos humanos.
Las limitaciones para ello están más en:
- 1. las actitudes
- 2. los valores
- 3. la puesta en marcha de compromiso respecto a los principios de educación y comunidades incluyentes
- 4. la reducción de los niños en escuelas segregadas de educación especial
- 5. redireccionamiento de recursos
- 6. trabajo en el apoyo y formación de maestros
- 7. la implementación de un modelo social de discapacidad
- 8. el reconocimiento que las mayores barreras para la inclusión están creadas por la sociedad
- 9. el no escuchar el punto de vista de las personas con discapacidad sobre sus experiencias en las escuelas de educación especial
Poco habla de cual debería ser el grupo meta de la inclusión, de que consecuencias hay para las escuelas, de cómo hacerla, de los resultados esperados y de que tipo de sociedad se desea desarrollar.
La inclusión como educación para todos
La posición de la UNESCO reflejada en la Declaración de Salamanca difiere de la anterior en que en esta no se habla exclusivamente de la población con discapacidad se basa en el principio de que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos.
Los sistemas educativos deberían estar diseñados y los programas educativos puestos en marcha teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.
El lugar en el que se deben tener en cuenta estas características son las escuelas regulares y la inclusión se define por lo tanto como permitir que las escuelas sirvan a todos los niños/as.
La inclusión exige un esfuerzo especial en los casos de niños/as marginados y desfavorecidos que tienen un alto riesgo potencial de exclusión. Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niños/as. Se dice que la educación inclusiva lleva a la creación de una sociedad mejor, más inclusiva, que las escuelas inclusivas son mas eficaces en términos educativos, son rentables, mejoran los costos y son la mejor forma de educar a todos.
Las escuelas inclusivas son aquellas que son capaces de educar a todos los niños.
La inclusión como participación
Se da una preocupación para llegar a garantizar la participación de los alumnos en los procesos educativos, aquí no solo se refiere a si los niños/as son educados sino en como son educados.
La educación inclusiva en este concepto implica que las escuelas regulares consideren a todos los alumnos de su localidad como miembros integrantes de la escuela y de todas las actividades que en ella se realizan. Cada niño/a tiene los mismos derechos de acceso, cada uno pertenece y tiene derecho a un apoyo para cubrir sus necesidades individuales.
Aquí tampoco se hace referencia a lo que deben aprender los alumnos, ni como, ni los resultados. Pero se habla de un cambio en la escuela desde la cultura (incluye actitudes, valores y accesibilidad), las políticas y las prácticas educativas. La inclusión se ve mas como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas.
La Inclusión social
La educación tiene además una razón social. Es ella la que permite acceder al conocimiento, aprender técnicas y desarrollar las habilidades y la confianza para moldear y transformar las comunidades.
La inclusión social hace referencia a:
Contiene los conceptos de inclusión social (y de exclusión) que se han situado en los debates sobre pobreza y personas desfavorecidas, donde las estadísticas revelan claramente la relación entre la falta de educación y la exclusión social.
Se define así la igualdad como inclusión y la desigualdad como exclusión.
Ser incluido no es exclusivo de las escuelas sino como una forma específica de participación en la sociedad y especialmente como la supervivencia en un mercado laboral competitivo. Los estudiantes no pueden considerarse incluidos hasta que no adquieran las aptitudes necesarias para participar en la sociedad y en el empleo y/o hasta que la diferencia entre sus aptitudes y las de sus iguales sea considerada. Estos conceptos refuerzan la necesidad de evaluar la educación inclusiva.
